Comunicado a la Opinión Pública

13 marzo, 2020

j

Oficina de Comunicaciones

Santiago de Cali, 13 de marzo de 2020. El Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, luego de concluir la reunión donde fue detectado el primer caso de coronavirus (Covid-19) en el país, impartió instrucciones para canalizar la información sobre esta enfermedad en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social. 

De igual forma, el pasado 11 de marzo del presente año, el mandatario anunció un paquete de medidas económicas para mitigar los efectos en los sectores del turismo y aviación (producto del Covid-19) principalmente enfocadas en: plazos para la presentación de la declaración y pago de la liquidación privada de la contribución parafiscal, plazos especiales para el pago del IVA, renta y complementarios y por último, bajar la importación de algunos insumos relacionados con estos sectores temporalmente. 

Sin embargo, esta medida olvidó por completo el sector cultural y artístico del país. Toda vez, que la cultura y las actividades relacionadas constituyen una fuente importante de generación de flujos económicos, rentas y empleos. 
Al PIB nacional, por ejemplo, a cifras de 2016, el sector artístico y cultural le aportó el 1,1% representado en más de $6.2 billones. La ecuación es sencilla, si no hay turismo no hay espectáculos culturales.

La Representante a la Cámara, Norma Hurtado Sánchez, alzó su voz de alerta para poner en conocimiento del Gobierno nacional el riesgo inminente al que se enfrenta el sector cultural del país, al respecto expresó: “Cómo congresista vallecaucana, comparto esta preocupación, me duelen los artistas. Hago un llamado al Gobierno nacional a Mesa Técnica con la industria cultural”. 

“Necesitamos urgentemente medidas de contingencia para nuestros artistas. El Estado debe garantizar su sustento a través de la financiación en su formación y sostenimiento” declaró la Congresista Vallecaucana. 

En esta medida, la representante también propone alternativas encaminadas a proteger la empresa cultural, donde se logren créditos no reembolsables, períodos de gracia en deudas bancarias, amnistías tributarias, ampliación y exoneración del pago del impuesto parafiscal por 6 meses o más, entre otras. 

Concluye la legisladora: “si no hay venta de boletería, ¿De dónde recaudará impuestos la industria cultural? Se deben de garantizar las condiciones económicas para el sostenimiento a largo plazo de la cultura colombiana. Cuando pase la emergencia los turistas no van a encontrar espectáculos”. 

Por esta razón, es necesario que el Gobierno nacional en cabeza de los Ministerios de Cultura, Comercio y Trabajo dicten medidas que permitan salvar el sector en este periodo de recesión puesto que luego de la emergencia serán muy pocos -o ninguno- los que logren sobrevivir.

Oficina de Comunicaciones y Prensa 
H.R Norma Hurtado Sánchez 
Contacto: María Paula Ordóñez 
Teléfono: 3164928871

Quizás pueda interesarte

Salud, transformación agropecuaria, tejido empresarial y prevención de violencia contra la mujer: los nuevos proyectos radicados por Norma Hurtado y el Partido de la U

Salud, transformación agropecuaria, tejido empresarial y prevención de violencia contra la mujer: los nuevos proyectos radicados por Norma Hurtado y el Partido de la U

Bogotá, 1 de agosto de 2024.  La senadora Norma Hurtado Sánchez, en conjunto con el Partido de la U, radicaron una serie de proyectos de ley que buscan abordar diversas problemáticas sociales y económicas en Colombia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de...

La senadora Norma Hurtado anuncia nuevos controles políticos sobre salud, reclutamiento forzado, trámites del Invima y ejecución presupuestal

La senadora Norma Hurtado anuncia nuevos controles políticos sobre salud, reclutamiento forzado, trámites del Invima y ejecución presupuestal

La senadora Norma Hurtado Sánchez, miembro de la Comisión Séptima del Senado, radicó cuatro nuevos debates de control político en temas importantes como la crisis financiera de la red pública hospitalaria, el preocupante reclutamiento forzado de menores de edad, el retraso en los trámites del Invima, así como la planeación y ejecución presupuestal de 2024 y 2025.

Pin It on Pinterest